Time Gal-3Desde la lejana y oscura época del Mega CD, hemos visto cómo los videojuegos intentaban reflejar -con mayor o menor fortuna- las mecánicas de aquellas series que comenzaban a llegarnos de Japón llenas de mechas (pero no del pelo), deportistas, colegialas y tentáculos (ay, Urotsukidoji). Así, en la fallida máquina de Sega pudimos ver ejemplos como Road Rage o Time Gal en los que, basándonos en unos precarios QTE íbamos guiando el destinos de nuestros protagonistas, como si de un Dragon´s Lair se tratara. Mención especial cabe hacer a los dos lamentables juegos de Zelda que salieron para la “CD-i” de Panasonic con cut-scenes de estética anime.

guardian_heroesCon las máquinas de 32 bits en pañales nos fuimos acostumbrando a ver juegos con fuerte inspiración anime de mayor o menor calidad, sobre todo en títulos de rol (Alundra en la PSX), hack´n´slash (Guardian Heroes en la Saturn) o juegos de lucha (Battle Arena Toshinden para PSX o Saturn).

jetsetradioSin embargo, no sería hasta bien entrada la generación de los 32 bits cuando acuñaríamos como normal el término “cel-shading”. Esta técnica es un tipo de renderización no fotorealística diseñada para hacer que los gráficos por ordenador parezcan dibujados a mano. El primer videojuego que la mostró fue el genial Worms 2 en sus secuencias de video, pero el primer título en 3D en ofrecer cel-shading en tiempo real fue el imprescindible Jet Set Radio (2000) en Dreamcast; de igual forma, no podemos obviar los Dragon Ball Z Budokai como uno de los mejores ejemplos de aplicación de dicha técnica (incluso a día de hoy).

A partir de ahí, una multitud de títulos aprovecharon el tirón comercial que esta técnica cosechó : las series de Viewtiful Joe, y XIII, The Legend of Zelda: The Wind Waker, The Legend of Zelda: Phantom Hourglass, The Legend of Zelda: Spirit Tracks , Sly 2: Band of Thieves, Tales of Symphonia, etc.

Actualmente, en la generación de consolas que está a punto de morir, hemos visto multitud de títulos que hacían uso de esta técnica, desde los muy buenos como las sagas Borderlands y Darksiders hasta otros tan decepcionantes como Asura´s Wrath; sin embargo, yo creo que la palma se la lleva esa saga anime hecha videojuego llamada Naruto: Ultimate Ninja Storm en la que el ninja de la villa oculta de la hoja nunca lució tan espectacular. (¡CyberConnect2, cuándo harás un juego de Goku!)

naruto

¿Qué ejemplos se os vienen a vosotros a la cabeza?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.