NOTA: Post publicado originalmente en Vamos a Vidas.
Cuando se echa encima el mal tiempo de nuevo y el winter is coming, me gusta ponerme melancólico y echar la vista atrás, cuando aquellas tardes de Domingo se inundaban de personajes pixelados y tiempos de carga eternos en una Radiola de 14 pulgadas.
En una de estas revisiones, he vuelto a la época de la Playstation (que no PSOne, ojo) y profundizado en la historia de estudios míticos que se adentraron en la aventura/bravata poligonal de aquella compañía que se dedicaba a fabricar televisores.
Señores, hinquen sus rodillas ante los lores de Psygnosis (1984-2012).
Para conocer la historia de este estudio inglés podéis recurrir a wikipedias, páginas no oficiales y demás pero si seguís Vamos a Vidas no es por inundaros con fechas, estadísticas y datos, si no por conocer nuestra particular visión del mundo de los videojuegos, así que vamos a dar unas breves pinceladas de su trayectoria y recomendaros 3 juegos que, por su importancia o calidad, merecen ser rescatados del olvido:
- En 1984, Psygnosis es fundada por Ian Hetherington y Jonathan Ellis a partir de los restos de una empresa llamada Imagine Software, de la cual Ellis era director financiero.
- En 1991, publican Lemmings, desarrollado por DMA Interactive, uno de los mayores éxitos de público y crítica de los 90.
- En 1993, Psygnosis fue adquirida por Sony para engrosar el número de estudios que trabajaron para su nueva Playstation. Esta es la época más prolífica del estudio, con grandes títulos que la situaron en la primera plana del sector.
- En 1999, el núcleo de lo que fue la Psygnosis original pasó a llamarse Sony Studio Liverpool.
- En 2012, Sony cierra su división de Liverpool después de 28 años de trayectoria.
Si nos tuviéramos que quedar con tres juegos publicados/desarrollados por Psygnosis que siguen vigentes actualmente y que ya te deberías haber jugado (ordenados cronológicamente, pero no en importancia), serían éstos:
Lemmings (1991, gestión, DMA Interactive). Un clásico atemporal y toda una oda a la habilidad.
- Discworld (1995, aventura gráfica 2D point-and-click, Teeny Weeny Games/Perfect 10 Productions). La aventura gráfica más surrealista a la que he jugado. Punto.
- Wipeout 2097 (1996, carreras, Psygnosis). El refinamiento de la saga culmen de las carreras anti-gravitatorias (lo siento, F-Zero) con la mejor música electrónica que os pudiéseis echar a las orejas en ese momento (pinchad aquí para escucharla en Spotify).
En fin, un gran sello y compañía para los que estuvimos pegados a los mandos en los 90…¿habéis jugado a algún juego de ellos?, ¿qué os han parecido con el paso de los años?.