Debido al gran tráfico de información que manejamos en nuestro día a día y los distintos dispositivos por los que ésta circula (PC, tablet, smartphone) llega un punto que se hace indispensable tener un sitio donde centralizarla y poder acceder a ella independientemente de nuestra ubicación o dispositivo.

De ahí surge el concepto de “Nube” que, aparte del buzz que ha adquirido el término durante estos años, se ha materializado en herramientas concretas que nos permiten tener nuestros ficheros organizados, respaldados y accesibles a través de web 24/7. Por ejemplo, las archiconocidas Dropbox, OneDrive ó iCloud.

En este post me centraré en enfrentar tres de estas herramientas (open-source y self-hosted) para destacar las luces y sombras de cada una y animaros a que déis el salto a este tipo de soluciones, tanto personal (debido a las 4.000 fotos de vuestros hijos, sobrinos y perros) como profesional (tener un área de clientes en vuestra organización sin depender de nadie es un valor añadido muy interesante).

OwnCloud

  • Demo online
  • Pros:
    • UI agradable, limpia y sencilla de usar. Se puede personalizar vía CSS.
    • Traducida al castellano
    • Multitud de plugins
    • Implementa los protocolos WebDav (compartición de ficheros a través de URL), CalDAV (servidor de calendarios) y CardDAV (servidor de contactos).
    • Poder tener un servidor de ficheros, calendarios y contactos en una misma aplicación.
    • Edición colaborativa de documentos (al estilo Google Drive).
    • La descarga del cliente de escritorio para sincronizar los ficheros del servidor es gratuita, multisistema y nos permitirá compartir un documento vía link directamente a través del botón derecho del ratón. Asimismo, nos indicará mediante un check (similar al que utilizan las herramientas de control de versiones).
    • La actualización del cliente de Escritorio es sencilla y la puede realizar el usuario sin problema.
    • Lleva años en desarrollo y es un proyecto mantenido regularmente (lo cual en código abierto es fundamental).
  • Contras:
    • Los ficheros no se almacenan en el servidor cifrados. Es decir, si alguien entra en la máquina, con copiar la carpeta “data” nos fusila toda la información. Por otro lado, esto facilita enormemente la migración y mantenimiento de la misma.
    • La sincronización de ficheros con nuestro PC, en función del volumen y de la estructura de los mismos, puede llegar a tardar más de lo deseado.
    • La edición desde web de ficheros LibreOffice deja mucho que desear, aunque ya hay proyectos que lo solucionan en forma de Máquina Virtual.
    • La APP oficial es de pago (tanto para Android como para iOS), aunque al utilizar protocolos estándar, existen alternativas.
    • La gestión de usuarios y grupos no permite una compartición demasiado cómoda entre perfiles.

Open365

NOTA: A fecha actual (Abril 2016) el proyecto se encuentra en beta. Según vayan añadiendo más funcionalidad o corrigiendo errores, iré actualizando el post.

  • Demo online: Actualmente mo tiene, obliga a registrarse
  • Pros:
    • La edición online de ficheros nativos de LibreOffice y Microsoft Office es solvente, con un editor potente.
    • Tanto el servidor, como el cliente de Escritorio y la APP son gratuitas.
    • Están detrás algunos de los cracks de eyeOS, con lo que se pueden esperar grandes cosas en el futuo.
    • UI cómoda, similar a Zoho
    • La APP funciona correctamente
  • Contras:
    • A fecha actual no se puede instalar en nuestro servidor, aunque se puede crear una cuenta gratuita que nos da 20GB de almacenamiento.
    • No implementa CalDAV ni CardDAV
    • No está traducida al castellano
    • Al no poder descargarla en el servidor, no he podido evaluar la gestión de usuarios. En cuanto a los grupos, de momento es muy sencilla y no permite establecer perfiles o permisos distintos a usuarios de uno u otro grupo.
    • La instalación del cliente de Escritorio en Windows 10 de 64 bits me ha fallado.

PyDio

  • Demo online
  • Pros:
    • ¡Está escrita en Python y tiene contenedor en Docker! 😉
    • Tiene clientes de Escritorio para Linux, Mac y Windows
    • Tiene APPs
    • Multitud de plugins
    • La navegación y UI de la aplicación es muy agradable, quizás la que más de las 3 aquí comparadas.
    • Proyecto maduro, con largo recorrido
    • Traducida al castellano
    • Permite federación de ficheros con OwnCloud (acceso bidireccional a datos de ambas “nubes”).
  • Contras:
    • No soporta edición colaborativa de documentos
    • No soporta edición online de documentos **Office
    • La versión community tiene un límite de 10 usuarios

Conclusiones

Open365 está arrancando y, viendo la gente que hay detrás, la cosa pinta bien. Por su parte, PyDio me ha sorprendido gratamente (lo conocí hace relativamente poco), lo veo bonito y muy usable; pero sigo considerando a día de hoy a OwnCloud como la opción más madura y completa para tener nuestra propia nube.

¿Qué opináis?.

 

5 thoughts on Duelo en la nube: Pydio VS OwnCloud VS Open365

  1. r0skr0sk

    Pues que las “contras” de Owncloud no son tan “contras” si las pillas con cariño:

    – Nadie te impide cifrar la partición a nivel de sistema, “por debajo” de owncloud
    – Sincronización lenta: aquí puedes considerar algo como btsync o syncthing (si quieres tirar de software libre) como una especie de “plugin” que te ayuda a acelerar más que notablemente la sincronización, también tiene clientes para prácticamente todo y por otro lado no dependes del cliente de owncloud (que también tiene sus fallos, hasta hace nada incluso funcionaban mejor los no oficiales). Este punto cubre también la pega que le pones a la app de pago. De todas formas la app no me parece cara si funcionara adecuadamente.
    – No he probado demasiado la compartición entre usuarios/perfiles así que no puedo aportar demasiado

    Espero que sea de ayuda 😉

    Reply
    1. Alberto Luengo CabanillasAlberto Luengo Cabanillas

      Gracias por el aporte r0sk, varias observaciones a lo que comentas:
      1- Si cifro la partición que contiene los datos de OwnCloud, ¿no tendré ningún problema con Apache/Nginx ni con las lecturas/escrituras del backend de datos si la aplicación está instalada en otra partición distinta?.
      2.- Que las APP sean de pago es una contra “entendible” al ser casi su única fuente de monetización. En cuanto a los clientes no oficiales y los servicios de syncing que comentas, ni idea, los probaré.
      3.- La compartición de ficheros es muy simple y sólo te permite tener un árbol de permisos sin “perfiles/grupos” horizontales (por ejemplo, un usuario con perfil “informatico” que tenga permisos sobre varios grupos).

      Reply
      1. r0skr0sk

        1. Hmm, muy buena pregunta, si están en particiones separadas no lo sé, podría ser un material interesante para un bunkercillo de un par de horas, de todas formas, suponiendo que se pudiera, imagino que si alguien explota alguna vulnerabilidad del propio programa que accede (owncloud) tendría acceso a los datos igualmente. Me parece muy interesante lo que planteas de asegurar – de alguna forma – la carpeta data/. Haciendo un par de búsquedas rápidas y leyendo muy por encima hay varias guías de seguridad y cifrado de datos:

        https://owncloud.org/blog/how-owncloud-uses-encryption-to-protect-your-data/
        https://doc.owncloud.org/server/8.0/admin_manual/configuration_server/harden_server.html

        2. Lo “bueno” de syncthing (es lo que estoy usando yo ahora mismo) es que es tecnología peer-to-peer y no depende de un cliente-servidor, de forma que si tienes otros peers en red local la velocidad será de red local. Cuantas más semillas más rápido se sincronizan los datos. El uso que hago de owncloud es simplemente frontend-web para esos datos, poder navegar por documentos, fotos y demás en equipos que no tienen el cliente.

        3. Entiendo, hay usuarios, grupos y demás pero no puedes asignar a un usuario varios grupos para poder controlarlos. No sé si un clonado del “admin” podría servir, imagino que depende del caso concreto y cuando hay una organización grande con varios departamentos tampoco será de mucha utilidad. La verdad, ni idea.

        Reply
  2. pacopaco

    Ummm muy interesante el post, el unico que trata el tema como se debe, empecé probando eyeos localmente y me pareció fascinante pero lo privatizaron, y un poco decepcionado, eso me llevo a owncloud con el que estoy realmente muy satisfecho, me falto pydio.
    Al parecer recien salio la versión servidor local de open365 que esta muy beta-verde pero siendo honesto no me fió y me da mucha desconfianza, en cuanto tengan los bugs pulidos gracias nuevamente a la comunidad, me da la sensación de que lo volverán a privatizar-vender, tal y como ocurrió con eyeos, si lo viera en un repositorio de linux quizá me fiaria mas, mientras tanto creo que se aprovechan de la palabra opensource

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.