Hoy en día es común tener máquinas dedicadas o compartidas en régimen de alquiler (hosting). Esta solución se ha impuesto al housing o al in-office, principalmente por tres factores (aunque, ojo, no todo son amapolas en el campo y debemos de tener claro qué vamos a meter en esas máquinas y dónde):
- Las empresas -y usuarios- no se quieren preocupar por problemas físicos de un PC (suministro eléctrico, componentes defectuosos, etc) ni en muchas ocasiones por la administración del mismo.
- La bajada drástica de precios (desde 3 € al mes puedes tener un servidor en una granja europea para empezar a administrar un sistema Linux, alojar tu web o probar ese producto tan chulo que te recomendó el friki de tu oficina).
- La inmensa mayoría de las empresas que ofrecen estos productos no requieren permanencia ni periodos mínimos de contratación (desconfía si es de otra forma). ¿Que al mes tienes tan rota la máquina que ni arranca?. No hay problema, hasta luegui.
Recientemente, me he visto en la necesidad de volcar una de estas máquinas (un servidor dedicado de OVH) como máquina virtual a un servidor dentro de mi red local, ya que al mes siguiente no la iba a renovar, y así podría trabajar de forma local con su contenido y preparar su migración al nuevo entorno. La única solución que he encontrado no de pago ha sido con herramientas de VMWare. Es justo decir que, más allá del registro de usuario y de lo tedioso que es lo proceso, trabajar con las herramientas ha sido agradable y he obtenido como resultado un fichero en formato estándar, con lo que pude continuar trabajando con mi hipervisor habitual (VirtualBox).
Los pasos que he seguido, de forma resumida, han sido los siguientes (teóricamente son los mismos en el caso de que queramos virtualizar una máquina física):
-
Descargar e instalar ‘VMWare vCenter Converter Standalone client‘
-
Descargar la versión de prueba del hipervisor de VMWare ‘VMWare Workstation 12 PRO‘ (no sirve ‘VirtualBox’)
-
Descargar la ISO de ‘VMWare ESXi 6.5‘
-
Montar la ISO anterior con ‘VMWare Workstation’ y proveerla de disco duro suficiente.
-
Una vez montada, instalado ‘VMWare ESXi’ y accesible ésta desde una IP (recomendada estática), crear una máquina virtual desde el mismo con suficiente disco.
-
Hecho esto, arrancar ‘VMWare vCenter Convener Standalone client’, pulsar en ‘Convert machine‘ y especificar como origen la máquina remota en hosting y como destino la máquina virtual que creamos en el paso 5. Lo bueno de esta herramienta es que nos detecta las particiones de la máquina remota y nos permite clonar -por ejemplo- sólo /home.
PD: Antes de que los sysadmin de pro se me echen encima, la alternativa a estos seis pasos es utilizar el comando de Unix ‘dd‘ para clonar -bit a bit- el disco duro de la máquina remota en nuestra máquina local. En este hilo de Serverfault podéis encontrar cómo hacerlo con una única linea de shell.